Sebastián fernández

Entrevista a Sebastián Fernández

Sebastián Fernández Muñoz, es de sobra conocido en el universo del bonsái he cualquier presentación se arriesga a quedar corta, así que preferimos prescindir de presentaciones y entrar directamente en esta entrevista para que Ud. pueda descubrir un poco más de este maestro, referencia del bonsái en España.

Esta entrevista tiene como tema principal el pino silvestre que Sebastián presento en el ultimo concurso del Museo Municipal de Bonsái de Alcobendas. Este pino fue seleccionado por Danny Use para participar en la Gingko Bonsái Awards de 2007 representando a España.

¿Como y cuando te encontraste por primera vez con este árbol?
Este fue mi segundo pino recuperado y el tercero que tenía como bonsái. Y hace una veintena de años.

¿Que fue lo que más te llamo la atención en este ejemplar?
Lo que más me llamó la atención fue el movimiento de su tronco. La copa eran dos pequeñas y frágiles ramitas. Vivía en  circunstancias muy adversas en las montañas de Tarragona.

¿Por qué el Pino Sylvestris?
Elegí esta variedad porque creía y creo que es la mejor, con diferencia, de entre nuestros pinos para el cultivo y modelado como bonsái.

Sebastián fernández
¿Qué es lo que destacarías de esta especie?
Destacaría: la belleza de sus hojas, factibles de reducirlas hasta 1 cm. Su profusa ramificación,  el tronco fuerte  y vigoroso pero a la vez delicado, pudiendo mostrar madera muerta (como los pentaphilas), el color rojizo de su corteza cuando se agrieta, la facilidad de su cultivo y la extraordinaria aceptación para ser modelado  como bonsái.

Creo que este árbol tiene para ti un significado sentimental importante. Puedes decirnos el porque de esa relación tan estrecha.
Tiene un gran significado para mí, sin duda, por muchos motivos, de entre ellos indicaré varios:
-Fue de mis primeros árboles recuperados en la montaña.
-Lo cultivé durante 12 años sin tocarlo (únicamente trasplantándolo). Y los restantes siete, alternándolos con dos modelados.
-He aprendido con él gran parte de lo que se sobre el pino silvestres.
-Me ha respondido siempre a la perfección. (en esto creo que no nos hemos defraudado el uno al otro)
-Sé hasta donde podrá llegar este pino y le auguro un futuro excepcional en el mundo del bonsái.
-Por ser un árbol que siempre me ha despertado unas sensaciones tan  especialmente gratas, es el primer árbol que ha dejado de ser mío para ser el primero en pertenecer a uno de mis hijos (Albert), con el deseo de que a él le transmita algo parecido a lo que a mi me produce.

…No tengo ninguna prisa he intento encontrar la gratificación en lo cotidiano y no en la obsesión y la premura del resultado final.

El modelado y el cultivo son una oportunidad para disfrutar, y más cuando el bonsái tiene un valor sentimental añadido. ¿Que emociones te transmite este árbol?
Las emociones son difíciles de transcribir, si pretendemos ser fieles al sentimiento,  pero lo que puedo decir  es que es uno de los árboles más queridos de mi colección y no es porque sea el mejor sino porque son muchos, ya , los años que hemos pasado juntos y creo que eso se trasmite y se plasma en el bonsái.

El 90 % de lo que constituye su copa ha sido creado en su tiempo de cultivo como bonsái por ello lo que hay; las curvas de las ramas desde su nacimiento hasta el final, la orientación de cada una de ellas, la situación , los jin de la copa, todo ello lo he realizado según mi criterio y lo he visto surgir de la nada,  es algo muy parecido a un hijo, es tu creación, el fruto de tu trabajo cotidiano durante tantos años. Para mí ESO ES EL BONSAI y ello lo encuentro perfectamente en este árbol.

¿Si tuvieras que resumir en una frase lo que este árbol significa, cual sería esta?
Significa: BONSAI. Como he dicho anteriormente, pocos árboles me transmiten los valores y sentimientos del bonsái de una manera tan nítida y  profunda.

¿Que recomendación darías a los aficionados para que aprendiesen a disfrutar de sus árboles como tu lo haces?
No me considero nadie para dar consejos, cada cual debe encontrar el camino que más le satisfaga, yo únicamente puedo hablar de mi experiencia y respecto a esto lo que puedo decir es que he disfrutado y lo sigo haciendo con los cuidados que le prodigo a mis árboles.

Si bien es cierto que se han de tener las cosas muy claras para saber en cada momento que es lo que haces y para qué, no es menos cierto que no tengo ninguna prisa he intento encontrar la gratificación en lo cotidiano y no en la obsesión y la premura del resultado final.

Hay que disfrutar el momento, cada hoja que se corta, cada jin que se hace, cada yema que se pinza, cada modelado, cada trasplante, cada brotación hay que saborearlo con absoluta entrega, entusiasmo e intensidad y hay que compartirlo; compartir las emociones y experiencias  con las personas que te rodean, con tus amigos, compañeros… Esto es lo que realmente me satisface del bonsái.

¿Cuándo y cómo te planteaste el modelado de este pino para su exposición en Alcobendas?
Tomé la decisión en verano por lo que el tamaño de las hojas era ya excesivo y esperé hasta 15 días antes del concurso para su modelado, cuando ya estaban maduras las hojas, de hecho tuve que humedecer constantemente la copa para favorecer el oxidado del cobre.

Esto no debe hacerse así, el bonsái debe preparase con años de previsión, por ello lo he separado del resto y le haré un cultivo y tratamiento especial para presentarlo en Bélgica con un aspecto más apropiado y una mesa más conjuntada.

¿Qué significa para ti el hecho de que este bonsái haya sido seleccionado para representar a España en la Ginkgo Bonsái Awards de este año?
Representa una satisfacción.

Mentalmente, ¿como deben afrontarse estos concursos para intentar atenuar los conflictos que pueden aparecer al ver a los demás como competencia?
Mira, yo no soy partidario de los concursos,  si tenemos en cuenta lo que acabo de responder  en la pregunta nº8, resulta meridianamente lógico y consecuente, pero creo que en ellos, y esto es incuestionable, se pueden apreciar  grandes trabajos de otros aficionados y profesionales y es un buen momento para comprobar el nivel y las tendencias.
Yo no tenía pensado presentarme y la decisión fue casi colectiva entre las personas que componemos el Grupo de trabajo de Haiku  (9 amigos). Para mi era una ocasión más para salir juntos y  compartir esta afición  en otra dimensión  diferente de la del trabajo en el vivero. Y reconozco que no estuvo  mal.

Respecto al término “competencia” creo que no es este el ámbito de la competencia pues los criterios que muy a menudo se utilizan en los concursos para seleccionar a los árboles ganadores son muy personales y subjetivos y no necesariamente  es el de la calidad el que  prevalece (difícil por otra parte de ponderar en trabajos artísticos de parecida homogeneidad) por ello podemos asistir con sorpresa  y algo de indignación a argumentos de selección como: … (Variedad, tamaño, procedencia del bonsái y otros que prefiero omitir pero que están en el pensamiento de todos) por ello creo que nadie debe ver a los demás como competidores, bien al contrario,  compañeros que nos muestran sus trabajos y de los cuales podemos aprender siempre algo y si en dicha “feria” nos seleccionan el nuestro pues mucho mejor y si no es así pues tomémonoslo con deportividad y preparémonos para la próxima y si hemos tomado buena nota y conocemos las “veleidades” del árbitro pues a lo mejor hay más suerte.

¿Que crees que deberíamos hacer en España para que el bonsái dejase de ser una afición minoritaria para convirtiese en un verdadero instrumento de desarrollo social?
Creo que el bonsái es eso, una afición, un negocio (muy reducido).
Que no es poco si se hacen bien ambas cosas (con el tiempo supongo que será una afición algo más numerosa) pero creo que es excesivo pretender que el bonsái sea un instrumento de desarrollo social. (¿lo es a caso en Japón?).

Entiendo el bonsái como algo más humilde y modesto (y por ello muy importante), entiendo el bonsái fundamentalmente como una herramienta que nos ayuda a expresarnos, y a comunicarnos a través de la creación, a respetar nuestro entorno a sentirnos más cerca de la naturaleza. Algo  que nos ayude, en suma, a ser más felices. Nada más y nada menos.

Muchas gracias Sebastián por tu inestimable colaboración

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *