bonsai almendro prunus dulcis

Bonsái almendro – prunus dulcis

Especie típica del paisaje mediterráneo por su importancia como cultivo agrícola en terrenos de secanos el almendro también es susceptible de convertirse en un bonito bonsái con una impresionante floración primaveral.

Ficha bonsai almendro – Prunus dulcis

El almendro, Prunus dulcis , es de la familia de las rosáceas (Rosaceae), cuyo origen es probablemente Asia y el norte de África.

Ubicación

Es un árbol amante del pleno sol, que no se desarrolla adecuadamente en zonas de sombra.
Tiende a emitir raíces profundas que buscan la humedad del terreno y  puede tolerar sueles semiáridos y pedregosos cuando crece en la naturaleza.
Intentar proteger de las heladas extremas en climas muy fríos.

bonsai almendro prunus dulcis

Trasplante

Recomendable hacerlo con cierta frecuencia pues agota el sustrato con rapidez debido a su rápido crecimiento. Cada 2 años es una buena pauta.

Se realizará el transplante antes de la brotación inicial de primavera  o incluso en algunos casos al final del  otoño.
Prefiere los sustratos de cultivo neutros o ligeramente calcáreos, y en todos los casos precisa de un buen drenaje pues el agua estancada le es altamente perjudicial.

Pinzado

Se deben realizar los primeros pinzados después de la floración primaveral, dejando primeramente crecer la rama para cortarlas dejando 2 ó 3 hojas con sus correspondientes yemas.

En el siguiente vídeo vemos la demostración práctica de tal proceder a cargo de David Cortizas donde se retrocede la brotación a un bonsái almendro:

Los despuntes de los nuevos crecimientos se podrán prolongar durante todo el verano.

Riego

El riego debe ser regular, aunque en la naturaleza son  árboles que aguantan bien la sequía. Plantados en maceta vigilaremos que se llegue a secar en exceso el sustrato y pierda la humedad del mismo.

Abono

Se podrá aplicar abono regularmente después de la floración, cada 12 ó 15 días, durante toda la estación vegetativa.

Reproducción

Por semilla o por esqueje. Estos últimos los tomaremos al final del invierno y utilizaremos para ello ramas de dos años. También es posible el acodo si se realiza en primavera o verano.

bonsai almendro - prunus dulcis
Ver galería de imágenes …[+]

Plagas y enfermedades

El pulgón y la cochinilla son parásitos habituales del almendro. Se aplicará de forma preventiva un insecticida sistémico durante la época de mayor riesgo.

Considerando históricamente al almendro como un árbol de secano y propio de regiones áridas se comprende su especial incompatibilidad con suelos excesivamente húmedos y su sensibilidad a los ataques de hongos. Algunos de los más frecuente que podemos ver atacando a los almendros son entre otros:

  • Manchas rojas (Polystigma acchraceum),
  • Chancro (Fusicocum amygdali),
  • Miniliosis (Monilia laxa)
  • Roya (puccinia). 
  • Cribado de los frutales o perdigonada (Stigmina carpophila). Se trata con DIFENACONAZOL

De entre las plagas de parásitos que pueden atacar a éste prunus destacamos las más activas, como son:

  • Los pulgones,
  • Ácaros,
  • Orugas minadoras de brotes,
  • Orugueta del almendro (Aglaope infausta)
  • Barrenillos (Scolytus rugulosus).

Conjuntamente con los tratamientos insecticidas añadiremos aminoácidos para fortalecer al árbol, así como un tratamiento preventivo a base de cobre después de una poda drástica o importante, lo que ayudará a una sana cicatrización de las heridas.

Tratamientos fitosanitarios

Complementariamente a los ya descritos realizaremos una aplicación a la salida de invierno a base de cobre y un aceite (para eliminar posibles ácaros e insectos cara a la primavera).
Con el primer abonado y la floración inminente aplicaremos algún bioestimulantes (ácidos húmicos) para mejorar la floración.

Con algunos oligoelementos como el molibdeno, zinc y boro conseguiremos que  cuaje la flor de una manera espectacular.

Otras características del almendro

Es un árbol caduco de dimensiones medias o pequeñas que alcanza los 8 ó 10 metros cultivado en regadío. El tronco es liso en ejemplares jóvenes y se va agrietando  y adquiriendo rugosidad conforme pasan los años.

Los botones de flor en invierno pueden tener formas variadas dependiendo de la especie concreta que estemos cultivando.

Este árbol tiene una brotación muy temprana debido al bajo requerimiento de frío invernal (en comparación con otros árboles frutales)  y su rápida respuesta a los aumentos de temperatura. Sólo necesita 8 días de temperaturas por encima de los 8º centígrados para comenzar con la brotación primaveral.

Las flores presentan cinco pétalos de color blanco o con tonos rosáceos y cinco sépalos, además de un estable libre.

Para retrasar la caída prematura de la flor del almendro tendremos en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Evitaremos las heladas, seleccionando para ello variedades de floración tardía. Al afectarle el hielo, se puede helar propiamente o bien por el parón de savia debido a las bajas temperaturas la almendra, aunque ya formada puede igualmente caerse.
suscrbete a Verdebonsai

El fruto es la almendra, una drupa de color verde (endocarpio) siendo  la pulpa blanca la que se utiliza en alimentación en diversos usos o como fruto seco.

Sensible a las heladas tardías que puedan llegar al final del invierno y hacer perder toda la floración. Durante el verano aguanta altas temperaturas así como ambientes secos y con poca humedad propios de la estación estival. La hoja del almendro es generalmente estrecha y alargada.

El sistema radicular del almendro está fuertemente anclado al suelo, con una raíz pivotante principal y escasa ramificación. Este inconveniente lo corregiremos en el futuro bonsai en formación cortando la pivotante y las raíces de mayor grosor en los estadios tempranos de su desarrollo para favorecer las raíces finas y numerosas.

Con un riego y abonado adecuados el sistema radicular del almendro seguirá creciendo desde primavera hasta finales de otoño, sin paradas estivales.

La mayoría de suelos son aptos para el cultivo del almendro. Es un árbol que crece bien en terrenos poco fértiles, aunque los sustratos impermeables o excesivamente húmedos acaban afectándole e incluso pueden acabar con él.

Tampoco tolera los suelos alcalinos.

A continuación os dejamos con un vídeo demostración del trasplante de un ejemplar de almendro procedente de vivero.