El bonsái siempre ha estado medio camino entre el arte y la horticultura.
De hecho el buen cultivo es la base de la prosperidad y longividad de nuestros árboles y el uso de micorrizas tiene especial importancia para tal fin.
¿Qué son las micorrizas?
Las micorrizas son asociaciones entre algunos hongos y las raíces de las plantas. Estos hongos conviven con todos los organismos edáficos y participan de los ciclos de los nutrientes. Cuando se asocian con las raíces forman hilos y cordones en sus proximidades. La nueva estructura que nace como consecuencia de esa asociación recibe el nombre de micorriza.
Esta simbiosis entre la raíz de un vegetal superior y un hongo permite una convivencia solidaria entre ambos. La micorriza bombea nutrientes a la planta; fósforo, nitrógeno, potasio etc.. El hongo recibe de la planta los hidratos de carbono que no puede producir por carecer de clorofila. De este modo se asegura que las raíces aliadas se encuentran en estado óptimo, liberando hormonas que aumentar el tamaño de la masa radicular de ésta.
El crecimiento de hilos y cordones forma a menudo un manto alrededor de las raíces.
En este recubrimiento encuentran albergue numerosos microorganismos benéficos, bacterias solubilizadoras de fósforo, nitrificantes, entre otras. Estas se ven atraídas por la liberación de aminoácidos, y restos del metabolismo de la planta y del hongo.
También se depositan azúcares, que permiten a una planta en situación de estrés, un trasplante por ejemplo, bombearlos hacia la parte aérea.
Las micorrizas también producen antibióticos capaces de luchar contra los patógenos oportunistas lo que permite un control químicamente natural.
Las especies más dependientes de las micorrizas son las coníferas, también todas aquellas plantas que viven o son sometidas a vivir en hábitats adversos.
Si bien es cierto que estos hongos se encuentran en la naturaleza hay algunos que son más eficientes que otros.
La tarea de quienes se dedican a la tecnología micorrícica consiste en seleccionar los hongos más eficientes, multiplicarlos e incorporarlos a un inoculante para facilitar la aplicación industrial y doméstica.
Tres de las especies más aptas son: Pisolithus tinctorius, Rhizopogos lutolus y Suillus luteus.
Al aplicar más de una especie resulta más factible mantener la biodiversidad.
EL PODER DE LAS MICORRIZAS (MICORRHYZAS) ֍ PARA LA SALUD DE TUS BONSÁIS
Características de un inoculante ectomicorrícico
Aumenta la superficie y el volumen de las raíces mejorando la captación de agua y de nutrientes.
Recubre las raíces, protegiéndolas de la invasión de patógenos y prolongando su vida.
Produce hormonas que aceleran el enraizamiento y el desarrollo de la masa radicular.
Mejora el promedio de supervivencia de los trasplantes.
La amplia gama de hongos que componen un inoculante posibilita que alguna cepa colonice las raíces.
Las cepas no se ven afectadas por los agroquímicos habituales, incluidos los fungicidas.
Pueden utilizarse en la producción de plantas (semillas, esquejes, etc..)
Es factible aplicarlo en el sustrato o en sistemas de riego, antes y después de la siembra o en plantaciones ya establecidas.
Las manchas blancas que se observan son las nubes laxas que forman las micorrizas. La presencia de las mismas evidencia el óptimo estado del sustrato.
Experiencia: azaleas y micorrizas
Utilizaremos un inoculante comercializado en solución o impregnado en turba a principios de primavera sobre nuestros bonsáis, coníferas y azaleas satsuki.
Una vez aplicado no utilizaremos pesticidas y reduciremos la disis de fertilizante.
Los resultados son visibles a finales de verano. En todo este periódo los árboles tratados no han sido atacados por ningún tipo de plagas.
azalea Satsuki
También se utilizó las micorrizas impregnadas en turba para trasplantes y el enraizamiento de esquejes.
Pero lo que más gratificante fue el resultado que se obtuvo con esquejes de azalea Satsuki.
A fines de un verano muy caluroso, se podaron las plantas, el resultado fueron unos esquejes que no medían mucho más que unos 3 cm.
Como sustrato se utilizó la turba inoculada con micorriza y arena gruesa de río por partes iguales.
Con un palito de bambú, marqué surcos en los que fui plantando los esquejes, estos no recibieron ningún tipo de hormona para enraizar. Con un par de alambres cruzados preparé el soporte para el polietileno. Así la cubierta tenía forma de domo y el agua que se condensaría no caería sobre las hojas.
Los recipientes quedaron en el invernadero , sin calefacción, donde recibían luz pero no sol directo.
Cuarenta días después el porcentaje de enraizamiento era altísimo, el 98%. Las nuevas plantas medían alrededor de 10 cm. Pero en el momento del repique se comprobó que la masa radicular era impresionante en relación con los esquejes que había utilizado como testigo donde tímidamente asomaban alguna raicilla.
Examinando estas raíces por microscopio se pudo constatar que las raíces estaban completamente colonizadas por los hongos, los cuales formaron estructuras típicas de la simbiosis micorrítica. En particular se había producido la formación de micorrizas en esta especie vegetal con el hongo Pezizela ericacea
Para promover el enraizamiento de esquejes lo normal es utilizar hormonas de síntesis. Pero los hongos micorrícicos tienen la capacidad de producir distintos tipos de hormonas cuando se asocian a las plantas, estas son sintetizadas por ambos (planta- hongo).
La cantidad está regulada por las necesidades de las plantas. Las hormonas que se generan aumentan el volumen de las células radicales y en consecuencia las posibilidades de enraizamiento aumentan mientras el tiempo disminuye.
Izq: Esqueja de azalea, Dcha. enraizamiento 40 días después
Tomando esta premisa como base se decidió experimentar el inoculante micorrícico en el enraizamiento de esquejes de azalea. El material del que se disponía no era abundante, además los esquejes no median más de 3 cm. Como sustrato se utilizó turba y arena por partes iguales.
A principio de año se plantaron los esquejes. Con la ayuda de un palito de bambú se marcaron surcos en el sustrato, en los mismos se colocó el inoculante micorrícico impregnado en turba. Luego con sumo cuidado y con la ayuda de una pinza se plantaron los esquejes.
Una vez que se finalizó la plantación, los esquejes se cubrieron con polietileno y se llevaron a un invernadero frío, donde recibían luz pero no sol directo.
A mediados de febrero se controlaron los esquejes y se pudo constatar que el enraizamiento había superado el 98 %.
Quedaba demostrado los buenos resultados de la aplicación de micorrizas al cultivo de nuestros bonsáis.
He leído que en algunos casos el crecimiento excesivo de micorrizas en los bonsáis de pino pueden llegar a colapsar el sistema radicular de estos árboles, causando más perjuicio que beneficio. ¿Qué hay de cierto en esto?
Es cierto que el crecimiento excesivo de micorrizas puede causar problemas en los bonsáis de pino. Las micorrizas son simbiosis entre los hongos y las raíces de las plantas, y en general, juegan un papel importante en la absorción de nutrientes y agua por parte de las plantas, incluyendo los bonsáis. Sin embargo, en algunos casos, el crecimiento excesivo de micorrizas puede resultar perjudicial.
Cuando hay un exceso de micorrizas en el sistema radicular de un bonsái de pino, pueden formarse enredos densos de hifas fúngicas alrededor de las raíces. Estos enredos pueden dificultar la absorción de nutrientes y agua por parte de las raíces del árbol. Además, si las micorrizas se vuelven demasiado densas, pueden afectar la estructura del sustrato y la circulación del aire en la maceta, lo que puede llevar a problemas de salud para el árbol.
Es importante destacar que el crecimiento excesivo de micorrizas en bonsáis de pino no es común, y generalmente ocurre en condiciones específicas. Factores como el exceso de riego, la falta de luz, el sustrato inadecuado o la falta de mantenimiento adecuado pueden favorecer el crecimiento excesivo de estas micorrizas.
Para prevenir problemas de crecimiento excesivo de micorrizas, es recomendable mantener un equilibrio adecuado en el cuidado de los bonsáis. Esto implica proporcionar la cantidad correcta de agua y luz, utilizar un sustrato adecuado que permita un drenaje adecuado, y realizar un mantenimiento regular, como la poda de raíces y el trasplante periódico del árbol.
En resumen, si bien las micorrizas son beneficiosas para el crecimiento de los bonsáis de pino, un crecimiento excesivo puede causar problemas en el sistema radicular. Mantener un cuidado adecuado del bonsái y prestar atención a las condiciones de cultivo puede ayudar a prevenir estos problemas.
Este sitio usa cookies para mejorar la navegación y tu experiencia en la web EntendidoLeer Más
Política de Cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
He leído que en algunos casos el crecimiento excesivo de micorrizas en los bonsáis de pino pueden llegar a colapsar el sistema radicular de estos árboles, causando más perjuicio que beneficio. ¿Qué hay de cierto en esto?
Es cierto que el crecimiento excesivo de micorrizas puede causar problemas en los bonsáis de pino. Las micorrizas son simbiosis entre los hongos y las raíces de las plantas, y en general, juegan un papel importante en la absorción de nutrientes y agua por parte de las plantas, incluyendo los bonsáis. Sin embargo, en algunos casos, el crecimiento excesivo de micorrizas puede resultar perjudicial.
Cuando hay un exceso de micorrizas en el sistema radicular de un bonsái de pino, pueden formarse enredos densos de hifas fúngicas alrededor de las raíces. Estos enredos pueden dificultar la absorción de nutrientes y agua por parte de las raíces del árbol. Además, si las micorrizas se vuelven demasiado densas, pueden afectar la estructura del sustrato y la circulación del aire en la maceta, lo que puede llevar a problemas de salud para el árbol.
Es importante destacar que el crecimiento excesivo de micorrizas en bonsáis de pino no es común, y generalmente ocurre en condiciones específicas. Factores como el exceso de riego, la falta de luz, el sustrato inadecuado o la falta de mantenimiento adecuado pueden favorecer el crecimiento excesivo de estas micorrizas.
Para prevenir problemas de crecimiento excesivo de micorrizas, es recomendable mantener un equilibrio adecuado en el cuidado de los bonsáis. Esto implica proporcionar la cantidad correcta de agua y luz, utilizar un sustrato adecuado que permita un drenaje adecuado, y realizar un mantenimiento regular, como la poda de raíces y el trasplante periódico del árbol.
En resumen, si bien las micorrizas son beneficiosas para el crecimiento de los bonsáis de pino, un crecimiento excesivo puede causar problemas en el sistema radicular. Mantener un cuidado adecuado del bonsái y prestar atención a las condiciones de cultivo puede ayudar a prevenir estos problemas.