Repasemos brevemente algunas de las tareas básicas e imprescindibles que tendremos que llevar a cabo en nuestro huerto con el fin de obtener óptimos resultados.
¿Qué encontrarás aquí?
La siembra
Las siembras pueden hacerse en bandeja, en un recipiente, en semillero o sobre el terreno definitivo o siembra directa.
En estos dos últimos casos, según las regiones y la estación del año, será necesario también colocar alguna protección sobre el suelo, que puede ser un túnel o una campana.
Los recipientes y las bandejas tienen la ventaja de poder ser trasplantados a cubierto cuando sea necesario y permitir además un control más preciso de las condiciones de germinación (humedad, luz, etc).
Importante preparar bien el suelo, aportando los nutrientes necesarios y dándole la textura física adecuada para que las plántulas crezcan sin problemas.
Para los semilleros existen tierras y sustratos especiales que satisfacen mejor las necesidades iniciales de la planta. el modo de siembra puede ser en hilera o a voleo, ocupando de manera uniforme la superficie, lo mismo que la profundidad a la que deben quedar enterradas las semillas.
Primero hay que leer bien las instrucciones particulares que se dan al respecto. En general, la profundidad de siembra aumentan según el tamaño de las semillas.
Las de zanahorias, tomates y lechugas se entierran entre 0,5 , 2 y 2,5 centímetros de profundidad, mientras que las de los guisantes y alubias se dejan a una profundidad de 2 a 6 centímetros.
Aclareo y trasplante
El aclareo es una operación muy importante para evitar que un exceso de plantas impida que crezcan con vigor, así como para poder seleccionar los mejores ejemplares destinados al cultivo.
En el caso de las especies de crecimiento rápido, el aclareo sirve también para ir sustituyendo las que se cosechan en la parcela y de ese modo ampliar la época de recolección de la hortaliza.
Cuando las plantas seleccionadas han alcanzado el tamaño adecuado, se procede al trasplante. Para ello se riega el sustrato hasta que quede húmedo y con una paleta o un trasplantador se extraeel ejemplar con cuidado de no dañar las raíces.
Lo mejor en tal caso es que lleven adherida algo de tierra alrededor. El sustrato debe ser rico en nutrientes y ha de mantenerse húmedo durante esta etapa, resguardándolo también del sol hasta que la planta arraigue.
En el lugar destinado a la plantación se practican los hoyos correspondientes y de dimensiones adecuadas para que no haya que doblar o apretar las raíces, se colocan los ejemplares trasplantados y se completa con tierra.
El sustrato debe ser rico en nutrientes y ha de mantenerse húmedo durante esta etapa, resguardándolo también del sol hasta que la planta arraigue.
Otras labores
En la agricultura biológica no se fuerzan los cultivos, como es habitual en los huertos tradicionales, sino que se deja que las hortalizas se desarrollen de un modo natural y completen su crecimiento en las épocas correspondientes.
No obstante, para conseguir una mayor producción o poder disponer de hortalizas durante un mayor tiempo, es posible adelantar las siembras o proteger los cultivos contra las inclemencias del tiempo.
Para ello pueden utilizarse distintos dispositivos, análogos a los empleados en la horticultura tradicional. Los túneles y campanas se construyen con un armazón de material ligero (pueden ser de metal flexible o de madera, aunque ésta dura menos).
Pueden utilizarse para ello láminas de plástico (que muchos rechazan pero que tienen muchas ventajas), o una red de malla o paja( con el inconveniente de que se impide el paso de la luz).
Cuando la parcela o huerto es de reducidas dimensiones, esta eliminación, para la que no se emplearán productos químicos de ningún tipo, no constituye un trabajo excesivo. Sin embargo, si el huerto es ya de tamaño mediano o grande, conviene evitar el crecimiento de esas plantas recurriendo a la aplicación de acolchados, que impide que las semillas de las malas hierbas germinen.
La aparición de las malas hierbas se reduce así de manera considerable y pueden eliminarse manualmente.
Por último, la limpieza: una labor que debe ser cotidiana. Esto significa que se retirarán con prontitud los residuos vegetales que vaya produciendo nuestro huerto, y que pueden añadirse al montón destinado a la producción de compost. es un trabajo preventivo que impedirá el desarrollo de muchas enfermedades.
Aunque en la planificación inicial que se hizo antes de comenzar a trabajar en el huerto ya debió preverse, siempre es posible que las condiciones de cultivo o la abundancia de vegetación generen pequeñas islas donde el aire circula con dificultad.
Es una situación que deberá evitarse, pues favorece el desarrollo de plagas y enfermedades cuando el calor y la humedad se concentran en una pequeña parte de la parcela, que actúa como incubadora de microorganismos.
Del mismo modo, la acumulación de aire frio puede acentuar los daños de una helada en invierno. Para evitar esta situación es suficiente con calcular bien el tamaño definitivo que nos va a alcanzar nuestras hortalizas para impedir, de este modo, que crezcan demasiado juntas perturbando la circulación del aire.
La combinación de especies de porte alto con otras bajas, así como las de crecimiento rápido con las mas lentas, suele bastar para que el aire circule libremente entre las plantas.
Cajoneras para cultivo
Las cajoneras son similares a las camas calientes.
Consisten en una estructura de madera o ladrillo que se construye sobre el mismo suelo, enterrándola en él y llenándola de estiércol en fermentación, sobre el que se dispone una capa de mantillo suficiente para que se pueda realizar el cultivo. Se cubre con con un cristal inclinado para proteger el interior de la lluvia y mantener el calor.
Hay que procurar también que la base disponga del drenaje necesario para dar salida al agua que pudiera añadirse o a los líquidos que se produzcan. Una labor importante que debe realizarse con regularidad es eliminar las malas hierbas que crecen con facilidad en los sustratos ricos utilizados para los cultivos. Estas plantas adventicias se benefician mucho del abonado, y por eso en su desarrollo pueden consumir muchos nutrientes destinados a las hortalizas.