A nadie se le escapa que los sustratos para bonsái o tierra donde plantamos a nuestros árboles es fundamental para su supervivencia. De sus adecuadas cualidades drenantes, aireación y de retención de humedad dependerá un cultivo sin problemas graves.
El sustrato le ofrece a la planta la sujeción que precisa, además de proporcionarle el agua y alimento que éste necesita.
El sistema radicular de nuestros bonsáis debe estar adecuadamente aireado y oxigenado y ser capaces de absorber el agua y los micronutrientes disueltos en ella sin que un pH alto o bajo lo dificulte, y para ello debemos conocer el tipo de suelo que necesita cada especie en concreto, pues las necesidades de cultivo de un arce japonés, un pino o un olivo no serán nunca las mismas.
En conocer las cualidades y propiedades quÃmicas de cada sustrato está la base de un cultivo exitoso.
La capacidad del sustrato para retener e intercambiar cationes (nutrientes aportados por el abono) con los capilares de las raÃces, asà como la acidez del mismo (su valor de pH), son factores que afectan al crecimiento de nuestro árboles.
La degradación (reducción a partÃculas más finas y compactas) que sufren la mayorÃa de los sustratos y la consiguiente pérdida de oxigenación también es un punto a tener en cuenta.
Los sustratos para bonsái más utilizados
Existen  en los centros de jardinerÃa y tiendas especializadas diferentes tipos de sustratos para bonsái y cada uno de ellos, además de una composición y propiedades particulares están destinados a un tipo de cultivo concreto o especie. Pasamos a continuación a mencionarlos y detallar sus funciones, con sus pros y sus contras.
Akadama
El sustrato más conocido y aplicado. Arcilla volcánica de origen japonés y por tanto estéril, que no aporta de hecho nutrientes a la planta (lo haremos nosotros más adelante mediante el abonado periódico).
Como puntos a su favor tiene la capacidad para retener humedad, la porosidad y oxigenación que aporta a las raÃces sus distintas granulometrÃas y el favorecimiento del intercambio catiónico llevado a cabo en el sistema radicular para absorber los nutrientes que aportaremos a posteriori.
Se degrada con el tiempo y su precio no es demasiado económico.
También como alternativa a estos sustratos de importación el aficionado tiene otras opciones más económicas, como éste sustituto  de la akadama que le proponemos.
Kiryuzuna
Zeolita mineral microporosa también de origen japonés de gran capacidad para absorber agua y librarla posteriormente.
Ph ligeramente ácido entre 6.5 y 6.8 lo que la hace recomendable para plantas  como camelias, azaleas, rododendros o las coloridas hortensias, .. y resto de especies acidófilas. También contiene un alto contenido en hierro, lo que la hace ser muy utilizada  con las conÃferas.
Generalmente se emplea mezclada con akadama; 1 parte kiryuzuna, 2 partes de akadama.
Más resistente a la degradación que la akadama. Se presenta en 3 tipos diferentes de tamaño de grano: normal, grande y pequeño.
Kanuma
El sustrato también granulado y especÃfico para árboles prominentemente acidófilos, a los que les gusta vivir en un medio ácido con un pH entre 4 y 6.
Recordemos en éste punto que un pH de 7.0 serÃa neutro, valores por encima de esa cifra equivalen a un medio calcáreo o básico y por debajo a un elemento ácido. La kanuma registra un pH de 6.0.
Medio inerte que requiere un aporte posterior de nutrientes.

Keto
Mezcla de sustratos, principalmente turba rubia con musgo fresco o arena volcánica en polvo, arcilla también o polvo de akadama, entre otros para obtener un producto de cierta consistencia, con alta capacidad de retención hÃdrica y estructura compacta que se utiliza para sujetar el árbol en plantaciones sobre lajas de piedra o roca.
Grava volcánica
Es un sustrato muy exigente con el riego si lo usamos en exclusividad, aunque su aireación y drenaje son óptimas. Se suele utilizar en combinación con otros tipos de suelo a los que aporta también mayor consistencia por su propio peso. Podemos encontrarla en distintos tamaños según el grosor del grano. Elemento inerte de gran dureza que no se degrada con el tiempo.
Turba  o compost vegetal
Obtenida de la descomposición vegetal en un ambiente sin oxÃgeno es rica en materia orgánica y de gran poder de retención de lÃquido. Es económica pero no aconsejable para cultivo de especies que requieran gran drenaje. Presenta una mala aireación y en caso de que se seque completamente es difÃcil su rehidratación.
Fibra de coco
De origen vegetal,  precio económico y aspecto fibroso,  se utiliza en mezclas que requieran contener mayor humedad de lo habitual por el poder de retención de éste material proveniente del cultivo del coco.
Arena de rÃo
Material inerte que le proporciona aireación a la planta asà como peso, quizás demasiado.
Vermiculita
Mineral formado por silicato de magnesio e hierro a altas temperaturas. Material ligero que contribuye como separador a la aireación y en menor medida retención de humedad.
Pómice
Silicato de origen volcánico también y peso liviano fácilmente reconocible por su color blanquecino, pH neutro y buen aireador del sustrato.
Perlita
Extremadamente ligera, lo que hace que con los sucesivos riegos ascienda a la superficie del sustrato con el consabido efecto antiestético.
Como punto de referencia para la compra y valoración de los distintos tipos de sustratos para bonsái podéis ojear los siguientes productos como algunos de los más utilizados por los aficionados asà como sus precios orientativos.
En definitiva buscaremos nuestra propia mezcla de sustratos para reunir todas las particularidades y ventajas que precisen el cultivo de nuestros bonsáis; un buen drenaje, una frecuencia de riego adecuada, equilibrados en cuanto a retención de agua, oxigenación y absorción de nutrientes.
Y algo muy importante: NO olvides adaptar el sustrato que uses con tus árboles a las condiciones climáticas de tu zona.
Entonces: la zeolita ¿es lo mismo que el kiriuzuma?
Para la literatura de Bonsai
Me parece muy interesante el arte bonsai