bonsai pino thumbergii

Tipos de BONSAI PINO – Especies más comunes

Como ya es conocido,  el género Pinus es el género utilizado en bonsái por excelencia,  y no es por casualidad que cualquier persona ajena a éste mundo, cuándo se habla de bonsái  asocie la imagen de un pino a éste arte.

Su longevidad, su belleza y su carácter de árbol perenne que nos permite contemplarlo verde y vestido de hojas todo el año le confieren gran aprecio por parte de aficionados y maestros del bonsái.
También ayuda a su popularidad su  pertinaz resistencia a la poda y su dureza en manos de principiantes.

El género pinus comprende a más de 200 especies y se distribuye principalmente por el hemisferio Norte aunque algunas excepciones  viven en Sudamérica y el este de Asia.

Clasificación taxonómica de las coníferas y dentro de ésas de los pinos:

  • Reino:                          Plantae
  • Subdivisión:              Ginospermas
  • División:                     Spermatophyta
  • Clase:                          Coniferae
  • Subclase:                   Pinidae
  • Orden:                        Pinales
  • Familia:                     Pinaceae
  • Género:                     Pinus

Otras especies emparentadas con los pinos y comprendidas dentro de las coníferas:

Familia Género Especie
Pinaceas Pinus Sp.
Araucariaceas Agathis Araucaria
Cefalotaxaceas ** **
Podocarpaceas Podocarpus Podocarpus macrophyllus
Cupresáceas Juniperus Ciprés, tuya, cedro, juniperos
Taxodiaceas **  Metasequoia, sequoia

Especies de pino más utilizadas en bonsai

Especies japonesas

* Pino negro japonés  (p. Thunbergii )

Ésta conífera  de tamaño medio es originaria de Japón (kuro-matsu),  Corea y longitudes próximas. Por sus características botánicas lo podemos comparar con el pino negral europeo (pinus nigra) .

bonsai pino thunbergii
pinus thunbergii – vía Flick

Presenta tronco de corteza gris oscuro muy agrietado con escamas oscuras en los ejemplares de más edad. Acículas de color verde oscuro y tamaño medio agrupadas por pares. Las yemas de las velas son blancas con escamas de aspecto sedoso.

Cuando vayamos a realizar cualquier trabajo sobre ésta especie el árbol debe encontrarse pletórico de salud, de lo contrario los resultados será muy pobres. En un árbol sano las agujas serán rígidas y agudas en la punta, de color verde oscuro uniforme y superficie brillante y el crecimiento de las nuevas velas de la primavera será mínimo  de 2,5 cm. En árboles débiles el crecimiento de las yemas será escaso o nulo, con las agujas emergiendo muy cerca de la base.

* Pino blanco japonés (pinus parviflora)

* Pino rojo japonés (Pinus densiflora)

suscríbete a Verdebonsai
pino laricio - pinus nigra
Piña de piño laricio

Especies autóctonas

*  Pino laricio (pinus nigra)

Ver ficha de cultivo >

* Pinus sylvestris  (pino albar)

Presente entre los 1000 y 2000 metros de altura., por ello, crece de muy distinta formas, dependiendo de los factores físicos y ambientales del lugar. Se distingue fácilmente porque su corteza se desprende de la parte alta del tronco en láminas de color naranja. Sus agujas son muy cortas, entre 3 y 7 cm. de largo, de color verde intenso y a veces verde –azulado, especialmente por su parte interna, que es plana. A veces incluso pueden tener dos bandas de color claro, con el pino blanco japonés. Duran entre tres y cuatro año en el árbol.

Las piñas son pequeñas, de 2 a 6 cm. de largo, con escudetes revueltos hacia atrás. En la península ibérica existen cuatro variedades principales de sylvestris:

  • sylvestris catalannica (Pirineo oriental)
  • sylvestris pyrenaica (Pirineos centras y occidentales)
  • sylvestris ibérica (centro y norte peninsular)
  • sylvestris nevadensis (provincia de Granada)

* Pino halepensis  (pino carrasco)

Es el menos robusto de los pinos mediterráneos y sólo alcanza un máximo de 20 metros de altura. Crece cerca del mar, hasta los 800 metros, en toda la vertiente mediterránea. Se adapta bien a los suelos pobres y secos, siendo el más resistente a la sequía.

Su corteza es blanquecina, aunque se puede tornar, con los años, de color pardo-rojizo; no es muy resquebrajada. Las agujas son largas, entre 6 y 15 cm., delgadas y muy flexibles. Son de corta duración, persistiendo dos o tres años solamente. Cuando el árbol es joven, las agujas son más cortas y simples.

Las piñas son alargadas y con un largo pedúnculo. Madura los piñones al final del verano del segundo año.

* Pino rodeno (pinus pinaster)

Es la especie de pino más extendida en la península ibérica, creciendo desde el nivel del mar hasta los 1500 metros de altura, sobre suelos sueltos, arenosos y desprovistos de cal.

Su corteza es de color rojo oscuro, gruesa y resquebrajada. Sus agujas son largas, entre 10 y 25 cm y también anchas, de color verde oscuro, rígidas y punzantes, persistiendo en la rama durante tres años.

Las piñas aparecen presentadas en las ramas con una prominencia punzante en cada escudete de las mismas. En el interior de  cada escudete porta dos piñones de ala larga. Los piñones maduran al segundo año.

* Pino mugo (variedad uncinata)


Relacionamos a continuación otras variedades y especies de coníferas susceptibles de su utilización en bonsái dada su gran distribución por todas las zonas geográficas del planeta.  Las coníferas son árboles evolutivamente de gran antiguedad que aparecieron hace cientos de millones de años, antes incluso que los árboles de hora caduca.

Abies excelsa

Araucaria excelsa

Cupresus sempervirens

Cupresus totem

Juniperus chinensis stricta

Juniperus horizontalis «Old Gold»

Juniperus horizontalis  «Blue Star»

Thuja orientalis aurea nana

Thuja orientalis piramidal aurea